top of page

Nuevas "teorías" de adquisición del aprendizaje

  • Foto del escritor: Marina Osuna Cano
    Marina Osuna Cano
  • 30 ene 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 6 feb 2018


Recuperado de: http://naukas.com/2017/05/04/un-acercamiento-a-la-teoria-del-conectivismo/

El uso de las TIC y la participación en el espacio digital son hechos que caracterizan nuestro día a día y que tenemos muy interiorizados, por lo que no podríamos imaginar vivir de otro modo. Por ello, hemos de ser coherentes con la sociedad en la que vivimos y aprovechemos las oportunidades que nos ofrece lo digital. Como establece López (2016), "Ante este panorama y desde una perspectiva educativa, debemos replantearnos nuestros quehaceres formativos, las demandas y expectativas hacia el alumnado, los recursos o aspectos organizativos y el perfil del docente coherentes con este nuevo escenario".


Esto nos lleva a reflexionar sobre las teorías clásicas del aprendizaje como son el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo. Siemens (2010) establece, que estas teorías fueron desarrolladas en una época en la que el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología, por tanto, estas no reflejan los ambientes sociales subyacentes y no se ajustan a la manera en la que la información y el conocimiento es comunicado, almacenado y aprendido en la sociedad actual, por lo que no podemos seguir basándonos en estas teorías para aprender y enseñar.


Con este hecho, ¿se puede decir que la manera de aprender ha ido cambiando a lo largo de la historia? Sí, y esto es debido a que las herramientas para aprender también han ido cambiando. Por ejemplo, antiguamente, los juglares, que eran poemas de una gran extensión, tenían que ser aprendidos de forma memorística para posteriormente poder transmitirlos a los demás. En ese tiempo no sabían leer pero eso no era importante, ya que los juglares no estaban disponibles por escrito. Por ello, para ese momento lo que realmente era importante era la capacidad para atender, memorizar y retener toda esta información, de modo que se fomentaba un aprendizaje receptivo y memorístico, siendo estas las únicas herramientas o habilidades que tenían a su disposición y, por tanto, tenían que adaptarse a ello.


Sin embargo, en la sociedad en la que vivimos existen nuevas herramientas para aprender, por lo que deben coincidir con las herramientas que los docentes usen para enseñar.

Así, surgen nuevas teorías o paradigmas de aprendizaje, preocupados por un aprendizaje flexible y continuo que estimule el desarrollo de competencias necesarias para dar respuesta a las demandas del mundo en el que vivimos, como son el Conectivismo, el Apren-red, el Aprendizaje Invisible y el Aprendizaje Ubicuo.

A continuación, nos centramos en el Concectivismo. Si quieren saber más sobre Apren-red y Aprendizaje invisible pueden acceder a la pestaña Para saber más, en la que podrán encontrar más información. Además, en la siguiente entrada se abordará el Aprendizaje Ubicuo.


CONECTIVISMO


El conectivismo es una teoría de aprendizaje para la era digital, promovida por Stephen Downes y George Siemens. El conectivismo establece que el aprendizaje se produce a través de conexiones dentro de las redes, utiliza el concepto de una red con nodos y conexiones para definir el aprendizaje. En esta teoría se tiene en cuenta que el conocimiento está almacenado en los distintos dispositivos y que el ser humano no es un contenedor de información, por lo tanto, ya no es tan importante lo que sabemos sino lo que podemos llegar a saber. Por ejemplo, puede que no sepas nada sobre cocina pero buscando rápidamente un tutorial de Youtube, puedes encontrar la receta que quieres realizar para la cena de esta noche.


Teniendo en cuenta todo esto, es de gran importancia saber que disponemos de las herramientas y los medios necesarios para acceder al conocimiento e información pero, de nada sirven si no tenemos las habilidades para aprender a aprender. Nosotros, como docentes, tenemos la función de desarrollar en el alumnado las habilidades necesarias para aprender a aprender en el mundo en el que vivimos. Para ello, según Siemens (2010), son necesarias tres habilidades principalmente, enseñar a buscar la información, porque posiblemente esa información está en Internet pero no quiere decir que la encontremos, por eso tenemos que saber buscarla, enseñar a saber seleccionar la información, para identificar qué información es adecuada y cual no y, por último, es necesario desarrollar la capacidad de conectar las diferentes fuentes de información, con el objetivo de aprender a aprender en el mundo moderno.


Para concluir, tal y como establece López (2016) "estos aprendizajes y el modo en que se adquieren, comúnmente más desarrollados en espacios no académicos y de modo informal, han de ser considerados como oportunidades para el desarrollo personal y social; de ahí la necesidad de conocerlos, analizarlos y aprovecharlos en contextos educativos formales".



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Cobo, C., y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col-lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius/ Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona.


López-Gil, M. (2016). Apren-red: internet como dinamizador del aprendizaje. Journal for Educators, Teachers and Trainers. 7(2), 142 – 154.


Siemens, G. (2010). Conectivismo: una teoría para el aprendizaje en la era digital en Aparici, R. Conectados en el ciberespacio. Madrid: UNED. pp. 77-89


Comments


© 2018 Un nuevo paradigma cultural - Reflexiones de la clase de SIC. Creado con Wix.com

bottom of page