top of page

Identidad rizomática: nuevas formas de ser

  • Foto del escritor: Marina Osuna Cano
    Marina Osuna Cano
  • 27 ene 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 3 feb 2018


Recuperado de: http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/521/html/Unidad_05/pagina_15.html

"Los rizomas son esa conexión constante que se ‘ramifica’ a sí misma y que, con ello, olvida el centro; no hay un lugar privilegiado en un rizoma: hay lugares cambiantes; no hay una sola identidad, sino identidades móviles y diversas" (Deleuze & Guattari, citado en López y Angulo, 2015).

Se puede considerar que en la cultura digital, una persona manifiesta "tantas identidades como ventanas tenga abiertas o tareas diversas está realizando" (López y Angulo, 2015, p.18). El uso de las TIC en nuestro día a día, posibilita que estemos leyendo un documento, mientras que escribimos en un grupo de maestros, a la vez que leemos un correo de un amigo. De este modo, podemos ser alumnos, a la vez que maestros y amigos. Así, nuestra identidad es un rizoma que no tiene un centro, no soy más maestra que alumna, ni más alumna que maestra, sino que nos encontramos en diversos ámbitos, en los que podemos participar con diversas identidades al mismo tiempo.

El hecho de que nuestra identidad sea rizomática es posible a la cultura digital, la cual es rizomática y se realiza como tal (López y Angulo, 2015), es lo digital lo que nos permite poner de manifiesto tales identidades. López y Angulo (2015), indican que "La persona es una pero se desenvuelve de manera distinta en los diferentes contextos en los que se desarrolla. Los nexos entre sus modos de comportamiento no van en una única trayectoria sino en múltiples, en la que cada una es parte de las demás. Es al mismo tiempo una y varias identidades" (p.23).


La cultura digital es y nos proporciona un entramado rizomáico, pero ¿qué quiere decir esto? Tras la lectura de López y Angulo (2015), he extraído las siguientes conclusiones:

  • Lo digital en sí mismo nos proporciona dominio y aprendizaje tecnológico, ya que permite que seamos autodidactos. Sin embargo, esto no es posible sin las aportaciones de otros usuarios. Es decir, los usuarios somos parte misma del rizoma que la cultura digital ha generado. "Es el entramado rizomático, el que propicia la plasticidad, multiliteracidad y interconectividad de su aprendizaje" (López y Angulo, 2015, p.17).

  • Lo digital nos permite conexión constante y atención rizomática. Estamos conectados constantemente a la red, desde la que nos llega gran cantidad de información y en la cual también generamos información, por lo que estamos o hemos desarrollado una atención diversificada, ya que realizamos varias tareas a la vez. Por ejemplo, durante una clase, podemos estar cogiendo apuntes en nuestro portátil, a la vez que contestamos un mensaje de un familiar o miramos una noticia en Internet."Ha desarrollado una atención diversificada en varias tareas a la vez, y no por ello las realiza con menor calidad, pasando de unas a otras sin olvidar el conjunto de lo que está haciendo" (López y Angulo, 2015, p.17).

  • Lo digital conlleva la hipertextualidad, ya que sabemos lo que buscamos pero no sabemos lo que vamos a encontrar. La búsqueda por tanto, también es rizomática y "el objetivo de la búsqueda va cambiando en función del camino que vaya tomando por el hipertexto" (López y Angulo, 2015, p.18).

  • El aprendizaje y la enseñanza en lo digital es un rizoma sociocomunal, ya que estos procesos son diversos y entrelazados "adopta múltiples formas/canales: el texto, la imagen, el audio y múltiples plataformas" (López y Angulo, 2015, p.19), permitiéndonos seleccionar el contenido que se considere más idóneo. Acceder a la información en la cultura digital conlleva una navegación rizomática, que permite una participación diversa y siempre elegida por el usuario.


Para concluir, indicar que la red, al igual que la identidad, es abierta y expansiva,no tiene un centro o una raíz con un conocimiento único que la identifique, sino que presenta un rizoma con diversidad de información y conocimiento. Esta característica contribuye a la autonomía y al pensamiento crítico, permitiéndonos seleccionar la información que se ajuste a nuestras necesidades. Sin embargo, para aprovechar al máximo las posibilidades que nos ofrece la red, tenemos que aprender a buscar información, a seleccionarla y a conectarla. Estos aspectos serán abordados con más detenimiento en la entrada titulada "Nuevas teorías de aprendizaje".


¡Un saludo para todos y espero nuevos comentarios y aportaciones!




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


López,M. y Angulo, F. (2015) Sonorona o el rizoma digital. Revista Portuguesa do Educaçao. 28 (1), 9-33



Comments


© 2018 Un nuevo paradigma cultural - Reflexiones de la clase de SIC. Creado con Wix.com

bottom of page