top of page

Aprendizaje ubicuo

  • Foto del escritor: Marina Osuna Cano
    Marina Osuna Cano
  • 1 feb 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 6 feb 2018



"Desarrollar oportunidades de aprendizaje dentro de contextos institucionales con atención a cómo migran hacia otros contextos, y viceversa, es un desafío para los educadores en tiempos de aprendizaje ubicuo", (Burbules, 2014, p.133).


La inclusión de Internet y de los dispositivos digitales en nuestro día a día, da lugar a un aprendizaje ubicuo, es decir, un aprendizaje que se produce en cualquier momento y en cualquier lugar. Burbules (2014) establece que dónde y cuándo se lleva a cabo el aprendizaje, tiene consecuencias sobre el cómo y el porqué del aprendizaje. De este modo, el hecho de que el aprendizaje se pueda dar en cualquier momento y en cualquier lugar, tiene consecuencias sobre cómo se aprende y porqué se aprende.

Dado esto, y teniendo en cuenta las aportaciones de Burbules (2014) se destacan, a continuación, una serie de implicaciones o consecuencias de este aprendizaje ubicuo.


En primer lugar, debido a que el aprendizaje puede ocurrir en cualquier momento y lugar, es necesario abandonar la idea de separar o de hacer una distinción, entre aprendizaje formal e informal ya que, en esta sociedad digital, el aprendizaje ya no queda reducido a la escuela o academias, sino que puede suceder allí donde exista alguien con ganas de aprender y tenga acceso tecnológico. Esto permite oportunidades de aprendizaje a más gente, en más contextos, con costo mínimo o de forma gratuita.


Otro aspecto a considerar es que el aprendizaje ubicuo, conlleva un modo más social de aprender,ya que muchos de los recursos de aprendizaje que encontramos en la red están integrados en medios y redes sociales, que se organizan para tal propósito. Algunos ejemplos de ello son los comentarios en páginas web o vídeos, los blog y páginas de facebook dedicadas a contenidos concretos. Burbules (2014) denomina a este modo social de aprender “comunidades auto-aprendientes”. Teniendo en cuenta este aspecto, el aprendizaje ya no está programado, sino que en nuestra exposición en las distintas redes sociales y con el uso de las tecnologías estamos siempre construyendo nuevos aprendizajes.


Otra consecuencia de este aprendizaje ubicuo, es la necesidad de dar un paso del aprendizaje basado en el currículum, al aprendizaje basado en problemas, lo que supone una reconsideración de los contenidos, procesos y motivaciones para el aprendizaje. Así, la educación tradicional centrada en el currículum, a la que Burbules (2014) denomina modelo “aprende ahora, usa después”, ha de dar un paso hacia el aprendizaje “en tiempo real” (just in time). Esto significa que accedemos a la información o al conocimiento para dar respuesta a necesidades que tenemos en un momento y contexto específico, en los que el uso de estos recursos son relevantes y útiles. Burbules (2014) indica lo siguiente: “No imagino que un currículo completo pueda ser mejor aprendido y retenido más efectivamente que cuando se aprende en contextos de uso-usos que tienen valor intrínseco para el aprendiz en un espacio, un tiempo y una circunstancia que significa algo para él”, (p. 133).


Por último, este aprendizaje ubicuo conlleva otra consecuencia qué engloba a todas las anteriores. Se trata de un cambio en el rol del docente, en el que esté deja de ser el marco de referencia, es decir, ya no es el docente el que elige lo que el alumnado va a aprender, sino que este aprendizaje va a depender de las necesidades, intereses y motivaciones del alumnado, teniendo como objetivo que desarrollen su autonomía e interés por el aprendizaje. Esto no quiere decir que el rol del docente no sea crucial en todo este proceso, sino que cambia su papel y su función es organizar, inspirar, motivar y modelar el aprendizaje.


Para concluir con esta entrada, se hace referencia a la cita de Burbules ( 2014) con la que se inicia la entrada, ("Desarrollar oportunidades de aprendizaje dentro de contextos institucionales con atención a cómo migran hacia otros contextos, y viceversa, es un desafío para los educadores en tiempos de aprendizaje ubicuo" ), para resaltar la importancia del papel docente en estos momentos de aprendizaje ubicuo, y la necesidad de una actualización docente, que se adapte a estos modos de aprendizaje, para dejar de perpetuar el ayer y educar en el momento cultural en el que vivimos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Burbules, N. C. (2014). El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos. Entramados : Educación Y Sociedad, 1(1), 131–134. Disponible en: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1084

Yorumlar


© 2018 Un nuevo paradigma cultural - Reflexiones de la clase de SIC. Creado con Wix.com

bottom of page