top of page

Conclusiones de la clase de SIC

  • Foto del escritor: Marina Osuna Cano
    Marina Osuna Cano
  • 5 feb 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 6 feb 2018



Recuperado de: http://www.forumpoliticafeminista.org/?q=curso-de-alfabetizacion-digital-del-23-al-27-de-septiembre-y-4-al-8-de-diciembre-2013ç


Cómo conclusión, se puede indicar que la inclusión o la pertenencia a esta sociedad de la información y del conocimiento conlleva la adopción de numerosos cambios en el ámbito educativo, que han sido abordados a lo largo de las entradas anteriores. Sin embargo, es importante recalcar algunas de sus consecuencias en nuestras vidas, así como hacer especial hincapié, en aquellos aspectos que la escuela tiene de considerar en sus procesos de enseñanza y aprendizaje.


La escuela, en general, y nosotros como docentes, en particular, hemos de ser conscientes de que vivimos en una sociedad digital, lo que no supone únicamente el uso de las TIC, por tanto, no se puede reducir el aprendizaje digital a la mera adquisición de conocimientos técnicos, es decir, desarrollar únicamente habilidades básicas para manejar estas herramientas. Además de este dominio técnico, es necesario enseñar a “consumir” correctamente en los medios y a “producir” en ellos, de modo que seamos al mismo tiempo consumidores y productores de información y conocimiento, o como indicaba la profesora Mónica Gil en sus clases, “prosumidores”. Esto nos permitirá desarrollar habilidades activas y críticas, al mismo tiempo, que contribuimos a la creación colectiva de conocimiento


Ante esta situación es necesaria una alfabetización digital en su doble dimensión, para el uso y para creación y participación en esta sociedad digital. Únicamente de este modo, el alumnado desarrollará competencias que le permitan interpretar y hacer juicios informados como usuarios de información y de medios, así cómo convertirse en hábiles creadores y productores de información y mensajes mediáticos por sí mismos. Esta doble alfabetización digital, además permitirá el empoderamiento digital, garantizando el acceso equitativo a la información y el conocimiento, construyendo así sociedades del conocimiento que sean realmente inclusivas.


Por otra parte, todos los cambios producidos en nuestra sociedad, han supuesto la aparición de nuevos objetos de estudio, como pueden ser, la incidencia de las redes sociales en las relaciones humanas, nuevos modos de construir y gestionar la información por parte del alumnado, así como diversidad de problemáticas sociales que se suscitan de esta nueva situación. Esto exige un replanteamiento de los modelos y estrategias de investigación que se adecuen a sus particularidades (Álvarez Cadavid, 2009).

A lo largo de las clases de SIC, hemos podido conocer la importancia de la etnografía digital como uno de los métodos de estudio mas apropiados para investigar sobre dichas temáticas, ya que el investigador o investigadora se inserta y participa en el contexto donde suceden los hechos, con el objetivo de reconstruir, comprender e interpretar el modo de vida de los sujetos implicados en la misma.


Para finalizar, y dado que nos encontramos en un máster de investigación educativa, es necesario que como docentes reflexivos, profesionales y en búsqueda de la mejora constante, nos formemos en y sobre la investigación digital y participemos en la misma.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Cadavid, G. M. (2009). Etnografía virtual: Exploración de una opción metodológica para la investigación en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Q, 3(6), 31. Disponible en: http://revistaq.upb.edu.co

Comments


© 2018 Un nuevo paradigma cultural - Reflexiones de la clase de SIC. Creado con Wix.com

bottom of page