top of page

¿Ha cambiado Internet nuestras vidas?

  • Foto del escritor: Marina Osuna Cano
    Marina Osuna Cano
  • 26 ene 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 4 feb 2018

Durante los últimos años he tenido la sensación incomoda de que alguien, o algo, ha estado trasteando en mi cerebro, rediseñando el circuito neuronal, reprogramando la memoria. Mi mente no se está yendo –al menos, que yo sepa-, pero está cambiando. No pienso de la forma que solía pensar. Lo siento con mayor fuerza cuando leo. Solía ser muy fácil que me sumergiera en un libro o un artículo largo. Mi mente quedaba atrapada en los recursos de la narrativa o los giros del argumento, y pasaba horas surcando vastas extensiones de prosa. Eso ocurre pocas veces hoy. Ahora mi concentración empieza a disiparse después de una página o dos. Pierdo el sosiego y el hilo, empiezo a pensar qué otra cosa hacer. (Carr, 2011, p.17)

Con este fragmento del libro de Nicholas Carr titulado Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?se hace referencia a la sociedad de la información y conocimiento, sociedad en la que vivimos, que se caracteriza por la presencia masiva de las tecnologías, en todos los ámbitos de nuestra vida. Las tecnologías han y están cambiando nuestra forma de hacer las cosas, de aprender, de trabajar, de divertirnos, de relacionarnos e, incluso, nuestra forma de ser y pensar. Tal y como indica Carr, su mente no se está yendo, pero está cambiando.

A partir de esta reflexión, podemos dar respuesta al interrogante que abre esta entrada, ¿Ha cambiado Internet nuestras vidas?. Sin dudarlo un momento, podemos decir que sí, que Internet está cambiando nuestras vidas. Castells (2001) establece lo siguiente:

Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos.

A lo largo de las clases de SIC, se presentaron una serie de interrogantes para reflexionar sobre este interrogante desde nuestra propia vida, así como los cambios que se han producido en ella con la introducción de Internet en nuestro día a día. A continuación se presentan algunos de ellos:

  • ¿Quién ha recibido clases sobre cómo usar Internet y/o sus herramientas?

  • ¿Quién no está en ninguna red social?

  • ¿Quiénes tardan más de 10 minutos desde que te levantas hasta que te conectas o revisas una red social?

  • ¿Quiénes mantienen amistades sólo en el espacio virtual?

  • ¿Tenéis despertador?

Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, se considera que Internet y las tecnologías desempeñan un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y cultura, y por consiguiente, en la configuración de la educación.

Tal y como indican López y Bernal (2016) "esta nueva forma de relacionarnos con la información y el conocimiento debería implicar transformaciones en el modo en que se constituyen y desarrollan los sistemas educativos", de forma que den respuesta a las demandas de la sociedad.

Sin embargo, estos mismos autores, destacan que la escuela no avanza al mismo ritmo que la sociedad en las que estas se ubican. Se podría decir, que las tecnologías han ocasionado un impacto alto en las escuelas si pensamos en la importancia que se ha dado a que estas estén presentes en las mismas. Sin embargo, se considera que no han provocado tal impacto, ya que se ha olvidado de educar y formar en su uso y aprovechamiento. Así, se destaca la necesidad de nuevos modelos de alfabetización y aprendizaje adaptados a esta sociedad de la información y conocimiento en la que navegamos. Este aspecto será abordado con mayor detenimiento en próximas entradas.

Para finalizar, a continuación, se presenta un vídeo en que se visualiza un pequeño musical que hace una crítica a la no adaptación de la escuela a las Tecnologías de la Información y Conocimiento (TIC), destacando algunos aspectos necesarios para el cambio, como la formación de docentes, la adaptación de las clases a los tiempos modernos, entre otros aspectos.

Os animo a verlo, a sacar algunas conclusiones del mismo y a pasar un rato divertido con tan creativo musical.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.

Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. Conferencia de Presentación Del Programa de Doctorado Sobre La Sociedad de La Información Y El Conocimiento, 1–13. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/106.pdf

López, M. y Bernal, C. (2016). La cultura digital en la escuela pública. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 30(1), 103-110.

Comentarios


© 2018 Un nuevo paradigma cultural - Reflexiones de la clase de SIC. Creado con Wix.com

bottom of page